El actual contexto de América Latina y el Caribe y las acciones de la Agenda 2030
1. INTRODUCCIÓN
La actual situación sociosanitaria mundial ha impactado y transformado la realidad de todos los continentes del mundo. Todavía es demasiado pronto para realizar análisis profundos sobre los impactos a largo plazo de la pandemia del COVID-19, pero es evidente que las desigualdades se acentuarán y las condiciones para lograr el bienestar colectivo serán aún mayores.
¿Cuál es la perspectiva que visionan las subregiones de América Latina y el Caribe para su futuro próximo?, ¿Cómo encuentra a la región esta pandemia, qué estamos haciendo para enfrentarla?, ¿Y cómo esto se conecta con la agenda global 2030 a partir de las inmensas demandas que el conjunto de territorios tiene en este momento?
Estas son algunas de las interrogantes que surgen y que ahora dan sentido a este análisis y a la propuesta de la Red Jubileo Sur Américas JS/A, que se ha movilizado para señalar diversas formas de hacer frente a la crisis y exigir la suspensión inmediata de la deuda ilegítima.
América Latina tuvo su primera víctima fatal producto del COVID-19 el 26 de febrero de 2020 [1], en Brasil. En menos de dos meses, las cifras ya pasaban de decenas de miles, este pronto aumento en los casos fatales expone las desigualdades y las dificultades de la región en el enfrentamiento de la pandemia.
Algunos países se encuentran en situaciones graves como es el caso de Ecuador, que tiene 17 millones de habitantes, y registra hasta el momento (12/05/2020) más de 29.000 casos confirmados de COVID-19 y más de 2.000 fallecidos con la confirmación de la enfermedad [2] y ya se enfrenta al colapso de los sistemas sanitarios y funerarios. Otros, a través de medidas de distanciamiento físico, están logrando detener el avance de la enfermedad, como es el caso de Argentina [3]. Sin embargo, los expertos creen que el pico aún no ha llegado a la región [4].
En el contexto de la crisis socioeconómica agravada por el COVID-19, las organizaciones políticas y financieras internacionales señalan soluciones tales como préstamos a países ya sobreendeudados; más programas de ajuste y austeridad para que los préstamos acordados sean sostenibles para sus bolsillos; y más interferencia contra el derecho de los pueblos y países a ejercer su soberanía y autodeterminación, como afirma la Red Jubileo Sur/Américas en su “Llamamiento: Ante las próximas reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”, lanzado en Abril que ya cuenta con las firmas de decenas de organizaciones de toda la región.
En este punto es que la afirmación de que la vida es más importante que la economía se hace aún más necesaria. Los recursos destinados durante años al pago de una deuda ilegítima principalmente en los países del Sur Mundial podrían utilizarse para garantizar los derechos a todas las personas y garantizar la protección de los sectores más pobres.
Sigue leyendo/Descarga: